6 al 9 de Junio

Teatro Diego Rivera - Puerto Montt

En este festival podrán ver danzas folklóricas de Chile que representan tradiciones locales, con compañías independientes consolidadas en distintos puntos del país, en donde la región de Los Lagos es anfitriona, iniciando con esto una tradición de Encuentro de Pueblos a través de la danza, que en el largo plazo se espera cuente con proyección internacional.

Invitados

Las cuatro compañías invitadas para esta primera versión del festival cuentan con una vasta trayectoria. Además, pertenecen a diferentes zonas del país, con el fin de reflejar la multiculturalidad de Chile

Todas las compañías invitadas son parte de la sección nacional de CIOFF Consejo Internacional de Organizaciones de festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales.

Programación

Jueves 06 Junio

17:00 Pasacalle por la Costanera de Puerto Montt.

Viernes 07 Junio

20:00 1° Noche del festival: Presentación en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. 

Sabado 08 Junio

20:00 2° Noche del festival: Presentación en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. 

Domingo 09 Junio

12:00 Misa a la Chilena en la Catedral de Puerto Montt.

Revive

El 1.er Festival Nacional de Folklore Encuentro de Pueblos

Capsulas Educativas

El 1.er Festival Nacional de Folklore Encuentro de Pueblos

Grupo Chamal

La alegría y picardía de nuestras tradiciones de la zona central, llegarán de la mano de CHAMAL.

El grupo de cantos y danzas folclóricas CHAMAL, creado en Santiago de Chile en 1968, se ha dedicado desde sus inicios al estudio, rescate y difusión de nuestra cultura tradicional, especialmente la danza y el canto. Durante su dilatada trayectoria se ha presentado en escenarios de Europa y América, ha grabado ocho producciones discográficas, ha realizado giras por todo el país y participado en los más importantes programas de folclor emitidos por los distintos canales de televisión.

La dirección general de Chamal está en manos de Nancy Urzúa Ortíz, y cuenta con la dirección artística de Jaime Chamorro Díaz y la dirección musical de Renato Riquelme Cortés.

Mata Ki Te Rangi

Grupo Mata ki te Rangi, que significa “Ojos mirando al cielo”, es una agrupación fundada en Villa Alemana en el año 2013 y trabaja con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con lo que busca respetar el ideal de la cultura Rapa Nui que es traspasar de generación en generación su cosmovisión.
Con una fuerte dirección formativa, que se manifiesta en el vestuario, cantos, danzas y coreografías, fruto del enfoque folklórico-pedagógico, la misión del conjunto es difundir esta cultura ancestral a sus integrantes y a toda la comunidad.

La dirección artística está a cargo de Sandra Cisternas Cataldo y la dirección musical de José Gallardo Cisternas.

Kirqui Wayra

Con más de 35 años de trayectoria esta Compañía ha trabajado en la investigación de la cultura tradicional del norte inculcando el amor y respeto por las danzas, la música y las tradiciones de nuestro país. Su nombre traducido de la lengua Aymara significa “viento que danza”. Fue creada por sus actuales directores un 26 de octubre del año 1989, bajo el alero del teatro Municipal de Iquique

Sus objetivos principales son: rescatar, preservar, difundir y enseñar la cultura tradicional regional y nacional, con responsabilidad, seriedad y respeto, utilizando los recursos que brindan las nuevas tecnologías, para llevarla al escenario de manera atractiva, interesante y entendible, para cualquier tipo de audiencia.

Su Director musical es Mario Villalba Pedreros, Músico, profesor y abogado de la ciudad de Iquique. Rochi Biagetti, profesora, es su Directora Artística y Coreográfica y Mario Cruz Bustamante, gestor cultural, es su director general.